TEORIA DE KLEIN


TEORIAS Y TÉCNICAS DE PSICOLOGIA INFANTIL EN MELANIE KLEIN Y ANNA FREUD.

Hay dos representantes en el campo de la psicología infantil, que durante muchos años mantuvieron una aguda controversia, respecto a los alcances de ésta. Se trata de Melanie Klein y Anna Freud, quienes difirieron radicalmente en torno a las teorías y a las técnicas que entonces se podían utilizar en el análisis y tratamiento psicológico infantil.

A continuación presentamos sus distintas principales diferencias.

Melanie Klein ofrece tres conceptos básicos para comprender el desarrollo infantil. Para ello se basa en las etapas de Freud y considera que los niños pasan de una a otra, situación que se da en función de cómo haya sido el desarrollo de las posiciones.

Para definir una posición Melanie Klein considera tres elementos esenciales: el tipo de objeto con el que el niño interactúa; sus mecanismos de defensa; y la fantasía inconsciente que constituye la base de la relación.

En esa línea de pensamiento se darían, entonces dos posiciones importantes en los niños: la posición equizoparanoide y la posición depresiva. En la primera, el niño debe enfrentar dos problemas fundamentales: definir cual es el objeto de su amor, y segundo superar su agresividad destructora.

En otras palabras en el ser del niño coexistirían un objeto bueno junto a uno malo. Cuando el objeto bueno se internaliza constituye la base del super yo. El objeto bueno es ideal y amado, mientras que el malo es persecutorio. El niño lo parcializa y el mecanismo de defensa más usual que produce es la escisión.

Cuando pasa de esta etapa el niño visualiza a su madre como un objeto completo, entero, al mismo tiempo que visualiza también la relación entre ésta y su padre. En este momento se produce según ella un momento crucial del desarrollo del niño tanto mental como de actitud. Es entonces cuando para Melanie Klein el niño entra en la segunda posición, la depresiva.

El ver a su madre como separada, como un objeto autónomo de él, produce un descenso de su omnipotencia, de su egocentrismo y por el contrario hace que aumente la dependencia hacia ella.

Se cambia la relación hacia otro independiente de él, y es en esa relación, donde se entremezcla el amor y el odio hacia la misma persona, que es la madre, produciéndose culpa y miedo por poder perderla, perder al objeto de su amor.

El super yo cruel se transforma en menos rígido, esto por el surgimiento del miedo a la pérdida y por el duelo de lo perdido. Aquí aparecen defensas maníacas en el niño, pasando luego la situación a un gran progreso psíquico en el niño, que se caracteriza por el inicio gradual del predominio de la represión sobre la escisión. La percepción de la madre como un objeto total da comienzo al llamado complejo de Edipo.

Para Klein, no se trata aquí de superar la posición depresiva, sino del establecimiento de una unión o alianza entre los aspectos buenos del objeto y los aspectos buenos del sujeto. Es decir la reintegración progresiva de las partes escindidas.

Para Melanie Klein, las fantasías de la llamada escena primaria constituyen un papel central en su teoría. (El ver a la madre como un objeto completo y descubrir las vinculaciones con el padre).

Esto no significa que ella no considera la angustia de la castración como central en el niño, o la existencia de una angustia en la niña de vivir en el interior de su cuerpo, cuestión que aumenta en ella por el temor de ver atacados y destruidos sus bebes imaginarios.

Para Melanie Klein existiría en el niño un super yo precoz, capaz de tener culpa persecutoria, ya en esa temprana fase.

También plantea que ya a esa edad los niños poseen un conocimiento inconsciente de los órganos sexuales y critica la llamada fase fálica, donde sólo el órgano masculino sería el importante, como una simplificación utópica de un contexto mucho más complejo. A partir de ahí señala que la niña más que querer poseer un pene, quisiera interiorizar el pene de su padre.

Melanie Klein piensa que la estructura fálica es una defensa ante la realidad intolerable de la diferencia generacional, de genero de la sexualidad parental.

Respecto a las innovaciones técnicas, Melanie Klein aportó con propuestas claras acerca del funcionamiento del Setting. Por ejemplo definición específica del tiempo: 50 minutos; cinco veces a la semana; condiciones claras de trabajo, una pieza adaptada a las necesidades del niño, con muebles apropiados, etc.

También consideraba importante que cada niño tuviera su propia caja de juguetes.

También ella aportó en el tema del simbolismo y el juego. Según su pensamiento la simbolización le permite al niño transferir sobre los objetos de su entorno sus intereses, pero también sus fantasías, angustias y culpabilidades.

El juego del niño simboliza para ella fantasías y elaboración de neurosis. Constituiría el equivalente a los sueños de los adultos. La comprensión del juego, entonces, debe ser la base para posibilitar el análisis del niño. En otras palabras Melanie Klein pensaba que el juego del niño y su comportamiento respecto a éste, así como sus comunicaciones verbales eran similares a las que se utilizan en las asociaciones libres de los adultos.

Por ultimo respecto a la transferencia, para ella era importante establecer lazos entre el aquí y el ahora, el mundo interno y las fantasías infantiles con la realidad externa presente y pasada; y no sólo la interpretación del aquí y el ahora.

Anna Freud, en cambio consideraba como temas importantes los llamados conceptos de regresión o fijación. En ella se puede encontrar la definición de tres líneas claves de desarrollo. La primera va desde el estado de dependencia del niño hasta llegar a la autonomía afectiva y las relaciones de objeto de tipo adulto.

Otra línea es la del desarrollo de la independencia corporal del infante. Y la tercera línea es la que une el cuerpo con el juguete. Esto permite trabajar el desarrollo del niño y ver la evolución de su yo, lo que conduce, por ejemplo, desde el amamantar y el destete hasta la actitud racional, más que emotiva, del adulto con la alimentación. O desde el control obligado del esfínter hasta el control integrado del esfínter en el adulto.

Ella piensa que la evaluación de un niño en términos psicoanalíticos es ser capaz de remplazar la apreciación fragmentaria de los conocimientos psicoanalíticos con una evaluación que incluya todos los aspectos de la mente del niño. Paralelamente evita explicarse el desarrollo infantil o sus patologías en función denlos instintos, emociones o relaciones con los objetos de amor, sean estos trastornos, pérdidas u otros.

Se refiere también al llamado perfil diagnóstico que pretender impedir que el niño sea tratado de una manera unilateral. Para hacerlo el profesional debe poseer conocimientos relativamente amplios, sobre las distintas etapas del desarrollo del niño normal.

Todos los resultados productos de las diferentes técnicas utilizadas (encuestas, tests) debe ordenarse.

Anna Freud no descarta el conocer el desarrollo instintivo, donde se ha logrado la secuencia libidina o desde donde se comienza los niveles de regresión.

Para Anna Freud los pasos que llevan del primer estadio de la relación objetal al segundo está determinado por una disminución de la urgencia de las pulsiones. Para Melanie Klein esto es el paso de objetos posicionales a totales.

Anna Freud plantea la tolerancia de la transferencia negativa en los niños por largo periodos, hasta que se fortaleciera lo positivo y consolidara una alianza terapéutica.

Klein, en cambio considera que la alianza terapéutica se logra analizando la transferencia positiva y la negativa, la negativa reforzaría la positiva.

Por último Klein señala que la transferencia debe realizarse como una proyección hacia el analista de las figuras internalizadas del pasado. Esto la diferencia, con introducir el concepto de un super yo precoz, basado en las experiencias y fantasías tempranas de los niños. Ella no considera adecuado, sin embargo, su fortalecimiento.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

0 Response to "TEORIA DE KLEIN"

Publicar un comentario